Encuentro + Arte + Territorio
Programación 2022
Del 29 de Septiembre al 2 de Octubre



Transmutaciones.
ESPECTÁCULOS
La Loca Historia de la Literatura.
Possê.
Cartografías de la memoria.

Teatro de Poniente (Salamanca).
Sound de Secà (Lleida).
La Periférica - Compañía de cómicos
(Morón de la Frontera).



Jueves 29 de septiembre.
18:00 horas.
Plaza Factoría Creativa
(Parque Dehesa Boyal).
Duración: 60 minutos.
Espectáculo para toda la familia.
Entrada libre.



Jueves 29 de septiembre.
19:00 horas.
Parque Dehesa Boyal.
Duración: 45 minutos.
Espectáculo para toda la familia.
Entrada libre.



Viernes 30 de septiembre y domingo 2 de octubre.
19:00 horas.
Barriada de la Paz.
Duración: 50 minutos.
Espectáculo para todos los públicos.
Previa inscripción a través de festivaltransmutaciones@gmail.com.
La Loca Historia de la Literatura es una gamberrada dedicada a quienes aman las páginas de un libro y quieren seguir descubriendo historias o navegando en las ya conocidas. Este trabajo es una muestra de talento y conexión natural entre sus dos protagonistas. Entrar en este espectáculo es aceptar un billete a un circo para mayores o a una atracción para niños, es querer sentir en la cara el aire fresco de unos verdaderos titiriteros. ¿Qué pasaría si el destino de las grandes obras universales estuviera en tu mano? ¿Estás preparado para embarcarte en esta aventura? En un futuro distópico, un régimen autoritario ha prohibido al pueblo la lectura y la tenencia de libros. Los Rufinos, nuestros protagonistas, son perseguidos por la ley por pertenecer a una organización secreta, “Los Libreros”, cuya misión es preservar las obras de la literatura universal y compartirlas con el público antes de que ardan en el fuego. Bienvenidos a esta aventura...
Possê significa comunidad, grupo, familia... Es un espectáculo que contiene una clara reivindicación del espacio público. Es un grito de esperanza para poder volver a recuperar la calle como espacio de convivencia. Una pieza idónea para estos momentos ya que en su estreno nos decía “todo irá bien”. Sound de Secà fusiona de una forma única la música de sus instrumentos de percusión, la danza y el teatro creando un lenguaje característico y personal. Possê propone un juego de interacción itinerante para compartir un espacio y un momento. Una catarsis de energía y positivismo en el público desde el principio hasta el final
Vivían hacinados en una triste choza. Las ratas, los piojos y las pulgas proclamaban su importancia, en el reino de la jambre. El barro les llegaba a los tobillos, el frío les congelaba la sonrisa a los niños. Y la preocupación surcaba de ojeras el rostro de aquellos hombres y aquellas mujeres de la baja Andalucía que, agachando la cabeza, miraba con angustia el suelo o blasfemaba contra los cielos. Hasta que una nochevieja, hace ya muchos entonces, algunos decidieron echarse a los caminos y ponerse a andar… Cartografías de la memoria es una pieza de radioteatro ambulante que reconstruye la historia de los vecinos de la Barriada de la Paz, de San José de la Rinconada; una localidad sevillana a la que algunos, en su día, llamaron “la pequeña Rusia”.
Sweetspot.
Ix-Butoh Ritual Dance and Theater (México/España).



Viernes 30 de septiembre.
20:00 horas.
Barriada Almonazar (inicio frente al Centro Municipal De Información A La Mujer).
Duración: 45 minutos.
Espectáculo para todos los públicos (recomendado a partir de 8 años).
Entrada libre.
Existe un espacio entre el sueño y la vigilia donde se unen ambos mundos. La materia onírica se entrelaza con la realidad y desvela una atmósfera proveniente del inconsciente. En Sweetspot podemos sentir un contacto puro y esencial con nuestro inconsciente encarnado en el cuerpo de los intérpretes que se permitirán crear en esta pieza de Danza Butoh, un espacio para danzar y compartir su propio sweetspot.
Demo, Elegía del momento.
The Nose Theater (Granada).



Sábado 1 de octubre.
20:00 horas.
Centro Cultural de la Villa.
Espectáculo para todos los públicos (recomendado a partir de 8 años).
Entrada por invitación.
Volumen 1.
Mucha Muchacha (Madrid).



Domingo 2 de octubre.
20:30 horas.
Centro Cultural de la Villa.
Espectáculo para todos los públicos.
Entrada por invitación.
Reparto de invitaciones en el Centro Cultural de la Villa en horario de 17:00 a 20:00 horas hasta el viernes 30 de septiembre y el mismo día del espectáculo 30 minutos antes del inicio de la función si quedaran localidades. Duración: 50 minutos. ¿La familia es lo primero? La respuesta es sí. Pero en este mundo tecnológico de estar con todos y a la vez con nadie, hasta el núcleo familiar corre peligro. Ordenadores, videojuegos y móviles que, de manera inofensiva e inocua, entran en nuestras casas, en nuestros seres queridos y hasta en nosotros mismos y que pueden transformar nuestro hogar, sin quererlo ni saberlo, en un erial frío y gris. ¿Podrán el calor del presente y el pasado enfrentarse al frío futuro?
Reparto de invitaciones en el Centro Cultural de la Villa en horario de 17:00 a 20:00 horas hasta el viernes 30 de septiembre y el mismo día del espectáculo 30 minutos antes del inicio de la función si quedaran localidades. Duración: 30 minutos. Volumen 1 retoma algunos mitos universales de la danza para reinterpretarlos y ver cómo se transforman: la Haka neozelandesa de las guerreras maoríes, el asesinato de una virgen en La Consagración de la Primavera o el trance colectivo del Bolero de Ravel. La pieza se construye a partir de la tensión entre dos fuerzas: lo tradicional y lo contemporáneo. Volumen 1 es una pieza de danza contemporánea, es una declaración de intenciones alrededor del movimiento, la comunidad, la feminidad y el rito.
TALLERES

La ciudad del Arte.
Fiesta Otoñal 2022.
Dispositivo Labranza.
Facilita: Almendracuentos, con Ana Donoso Mora y Nacho Terceño (Sevilla).
Facilita: Colectivo Mucha Muchacha (Madrid.)
Facilita: Colectivo Lamajara, con Paloma Hurtado y Daniel Rosado (Cataluña).



Realización del taller 20, 22, 27 y 29 de septiembre, y 1 de octubre en el CRAES.
Instalación del taller expuesta al público: 1 de octubre.
12:00 horas.
Barriada de la Estacada.
Duración aproximada: 60 minutos.
Convocatoria abierta para niños y niñas entre los 6 y 8 años.



Realización del taller sábado 1 de octubre de 10:00 a 13:00 horas en el Centro Cívico Los Silos.
Muestra abierta al público:
1 de octubre.
13:30 horas.
Parque Gines.
Duración aproximada: 5 minutos.
Convocatoria abierta para mujeres a partir de 15 años con o sin experiencia en danza.



Realización del taller del lunes 26 al viernes 30 de septiembre en el Centro de Participación Activa Pablo Picasso.
Muestra abierta al público:
2 de octubre.
13:00 horas.
Parque Félix Rodríguez de la Fuente.
Duración aproximada: 25 minutos.
Convocatoria Abierta.
Las personas participantes actuarán en el cierre del festival.
Trabajarán en 5 sesiones de la mano de Almendracuentos (Ana Donoso Mora y Nacho Terceño). El taller está enfocado al desarrollo de las capacidades creativas y artísticas de las y los participantes. Se ofrecerá la posibilidad de reusar materiales, construir, confeccionar piezas plásticas que irán sirviendo de motivadores para la dramatización de situaciones cotidianas, relaciones e interacciones dentro de una propuesta-motor: Crear una ciudad desde cero... ¡hasta llenarla de vida! Para participar solo hay que enviar un correo electrónico con los datos personales del interesado (nombre y apellidos, edad, datos de la persona mayor de edad responsable, teléfono y correo electrónico de contacto) a festivaltransmutaciones@gmail.com.
El TALLER-FIESTA de Mucha Muchacha continúa la línea de trabajo de la compañía desarrollada en diversos encuentros-laboratorios. Lo que proponemos con esta actividad es abrir el proceso de creación a un grupo de mujeres, con más o menos vinculación al movimiento. Bajo el título de Fiesta Otoñal 2022 buscaremos generar de nuevo un ambiente enérgico y de celebración colectiva donde compartir materiales de la compañía e invitar a bailar nuestra versión de la haka neozelandesa. Este es el plan que les proponemos: Muchas Muchachas juntas, un espacio de encuentro y sororidad lleno de posibilidades, mucho baile, muchas risas, mucha fiesta. Dirección: MUCHA MUCHACHA. Impartido por Ana Botía, Marta Mármol, Belén Martí Lluch y Marina de Remedios Para participar solo hay que enviar un correo electrónico con los datos personales de la interesada (nombre y apellidos, edad, teléfono y correo electrónico de contacto) a festivaltransmutaciones@gmail.com.
El proyecto Dispositivo Labranza es una propuesta de trabajo de movimiento destinada a personas de 16 a 75 años que deseen descubrir y experimentar con el cuerpo mediante un taller y así crear un espectáculo final. No es necesario tener conocimientos previos de danza. El Colectivo Lamajara Danza, organización de artistas que comparten una misma inquietud por el lenguaje del cuerpo y sus posibilidades de expresión, es el responsable del proyecto. Este colectivo ha generado un trabajo artístico a partir de la experimentación en el trabajo físico y la cotidianeidad de los labradores en el campo para convertirlo en lenguaje del movimiento de la danza contemporánea Para participar solo hay que enviar un correo electrónico con los datos personales del interesado (nombre y apellidos, edad, teléfono y correo electrónico de contacto) a festivaltransmutaciones@gmail.com.
